Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

Actividades

V curso de verano del Geoparque de Granada: “Tierra, agua y fuego. Curso teórico-práctico de Prehistoria en el Geoparque de Granada”

Datos organización

Lugar de realización: Orce, Granada
Dirección:
José Solano García
Investigador posdoctoral. Departamento de Prehistoria yArqueología.
Universidad de Granada
Juan Manuel Jiménez Arenas
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Prehistoria
yArqueología. Universidad de Granada
Coordinación:
Alexia Serrano Ramos
Miembro del Equipo de Investigación del ProyectORCE


**Se recomienda revisar la web del Cemed para obtener información adicional y estar al tanto de posibles
actualizaciones


MATRICULACIÓN:

La matrícula se realizará preferentemente a través de la página WEB del Centro Mediterráneo
http://cemed.ugr.es
En caso de dificultad con la matriculación, contactar con el Centro Mediterráneo a través del correo electrónico: cemed@ugr.es



Presentación

La cuenca de Guadix-Baza, enclavada en el Geoparque de Granada, atesora uno de los registros arqueo-paleontológicos y geológicos más importantes del mundo para el conocimiento del poblamiento antiguo de la Península
Ibérica, así como para la reconstrucción del contexto paleoecológico en el
que aquél tuvo lugar. Por tanto, constituye un verdadero archivo documental en el que han quedado preservados diferentes momentos y aspectos de la vida cotidiana de nuestros ancestros. También del resto de especies que
habitaron la región durante el Pleistoceno Inferior.


La investigación prehistórica en el Geoparque de Granada acumula ya 50
años de investigación, gracias a las excavaciones llevadas a cabo en el
yacimiento de Solana del Zamborino (Fonelas). No obstante, el salto a la
fama vino a principios de los años 80 gracias a Josep Gibert y el conocido
como "Hombre de Orce" . Con independencia de las polémicas generadas, la riqueza de estos yacimientos, el conocimiento que se ha generado y, sobre todo, el que está por generar, sitúan al Geoparque de Granada en un lugar de privilegio para conocer el primer poblamiento humano del continente europeo a partir de los yacimientos de Orce. Pero no sólo. El sitio de Solana del Zamborino es clave para entender los cambios tecnológicos -entre ellos el fuego- que permitieron a los humanos ocupar espacios climáticos nunca hollados con anterioridad.
Pero este enorme potencial que el Geoparque de Granada atesora no es
nada sin una adecuada labor de difusión. Y por ello planteamos este curso, para contribuir desde la rigurosidad y la pasión a compartir con la sociedad los avances de nuestra investigación.
Para ello recurriremos a un cualificado equipo científico y docente, de cuya mano recorreremos el estado actual del conocimiento, nos introduciremos en aspectos prácticos del trabajo arqueo-paleontológico, nos adentraremos en el rico patrimonio actual de esta zona enclavada en el Geoparque y analizaremos su gestión integral.

Programa

Programa

Lunes, 7 de julio de 2025

10:00-12:00 La presencia humana en el norte de la provincia de Granada. De Orce a Solana del Zamborino
Juan Manuel Jiménez Arenas, Profesor del Departamento de Prehistoria yArqueologia, Universidad de Granada.

12:00-14:00 Solana del Zamborino. Un enclave único en la cuenca de Guadix-Baza
José A. Solano García, Investigador posdoctoral del
Departamento de Prehistoria yArqueología, Universidad de Granada

17:00-19:00 Visita al Museo "Primeros Pobladores de Europa"
Alexia Serrano Ramos, Investigadora del ProyectORCE, Universidad de Granada

12:00-14:00 Los microvertebrados del Geoparque de Granada Christian Sánchez Bandera, Investigador predoctoral del IPHES de Tarragona

17:00-19:00 Visita al yacimiento de Fuente Nueva 3 (Orce)
Alexia Serrano Ramos, Investigadora del ProyectORCE, Universidad de Granada

Miércoles, 9 de julio de 2025

8:00-14:00 Del océano al desierto. Un recorrido por la paleogeografía del Geoparque de Granada. 

César Viseras Alarcón, Catedrático del Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada

17:00-19:00 La tecnología lítica de Orce durante el Pleistoceno inferior Deborah Barsky, Investigadora del IPHES de Tarragona.

Jueves, 10 de julio de 2025

10:00-12:00 La gestión integral del patrimonio paleolítico. El caso de Atapuerca
Rodrigo Alonso Alcalde. Director del Museo Nacional de la Evolución Humana, Burgos.

12:00-14:00 Cómo restaurar los materiales paleontológicos
Eva Montilla Jiménez, Conservadora del ProyectORCE, Universidad de Granada.

17:00-19:00 Visita al yacimiento de la Edad del Bronce de Castellón Alto (Galera)

Viernes, 11 de julio de 2025

10:00-14:00 Taller experimental de Prehistoria
David Canales Camarero, área de divulgación de la Fundación Atapuerca y el Centro deArqueología Experimental.

Profesorado